Alberto J. Castro-Tirado, Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA)
La contemplación del firmamento en una noche oscura y sin luna, lejos de las luminarias de los núcleos de población es algo que no puede dejar impasible a nadie y que nos recuerda una vez más las preguntas fundamentales de la existencia del ser humano en el Universo. ¿Cuál es el papel del mismo ante la inmensidad del Cosmos? ¿Adónde vamos? ¿De dónde venimos?
La observación de la bóveda celeste ha cambiado mucho en las últimas décadas gracias a los desarrollos tecnológicos del último tercio del siglo XX. La romántica imagen de los astrónomos detrás de un telescopio a la intemperie en una gélida noche ha pasado a ser la de un científico tras la pantalla de un ordenador situado cómodamente y a temperatura adecuada en la sala de control del telescopio, que puede estar a pie de cúpula o a cientos de metros en el edificio principal del complejo astronómico, o incluso a miles de kilómetros de su propio despacho.
En los últimos años, la aplicación de la robótica a los telescopios ha permitido incluso diseñar sistemas de observación automatizados primero, y robotizados después, para facilitar aún más la toma de imágenes y el procesado de las mismas. En España, contamos con uno de los grupos de investigación que más ha contribuido a este campo, y que cada dos años organiza el congreso de referencia en este campo.
Los orígenes fueron la instalación de la estación astronómica robótica BOOTES-1 en El Arenosillo (Huelva) en 1999. Hoy en día, nuestra red BOOTES ya se ha expandido a otros lugares: BOOTES-2 en Algarrobo-Costa, Málaga (2001), BOOTES-3 en Nueva Zelanda (2009), BOOTES-4 en China (2012) y BOOTES-5 en México (2014), con una filosofía: un Observatorio Global con distintas sedes. Para los interesados, imágenes en tiempo real de cada observatorio se pueden contemplar a través de la web del Proyecto BOOTES (http://bootes.iaa.es ), cuyo nombre toma de la constelación homónima del Boyero y que a su vez se explica con el acrónimo de “Burst Observer and Optical Transient Exploring System”.
De BOOTES al Proyecto GLORIA
GLORIA es el acrónimo de “GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array”, y en 2009 surgió como idea conjunta con un grupo de ingenieros informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid para dar acceso a cualquier persona a algunos de los telescopios de nuestra red. Hoy en día, 5 años después, podemos decir que es la primera red mundial de telescopios robóticos de acceso libre y que pone a disposición de los internautas una decena de telescopios repartidos en cuatro continentes. Es un proyecto financiado por el séptimo programa marco de la Unión Europea (FP7/2007-2013). El proyecto se engloba dentro del programa Ciencia Ciudadana de la Unión Europea, para potenciar el acercamiento de los ciudadanos a la investigación científica. Con un total de 13 socios de 9 países, incluyendo la Universidad de Málaga, el proyecto está co-liderado desde el CSIC por un servidor, en calidad de Científico de Proyecto y Coordinador (esto último en funciones).
El proyecto se basa en un entorno Web 2.0, una red social donde los usuarios se registran para acceder a los telescopios robóticos disponibles, que están conectados a internet. Cualquiera de vosotros, ya sea astrónomo profesional o aficionado, o simple ciudadano de a pie, puede observar el cielo y llevar a cabo sus propias pesquisas, analizando sus propias imágenes y otras que los usuarios hayan adquirido con GLORIA, o desde otras bases de datos de libre acceso.
GLORIA pone a disposición de manera libre y gratuita los datos que suministran a diario la decena de telescopios que forman parte del programa. Para los científicos es difícil analizar toda esta ingente cantidad de información, es por ello que la filosofía del proyecto se basa en la inteligencia colectiva: cuantos más ojos se pongan en el cielo, más se podrá aprender de él. La web del proyecto: http://gloria-project.eu
¿En qué consiste GLORIA?
GLORIA permite a cualquier persona manejar a cientos o miles de kilómetros de distancia instrumentación científica real a través de internet, como los telescopios desarrollados por mi equipo en España (BOOTES-1 en Huelva, BOOTES-2 en Málaga y BOOTES-3 en Nueva Zelanda). Mediante un entorno web 2.0, los usuarios pueden investigar en astronomía compartiendo conocimiento, datos y telescopios. El objetivo final es hacer crecer la comunidad interesada en astronomía, de ahí que el acceso a los telescopios sea gratuito.
En el futuro se ofrecerá software libre y una metodología para que cualquiera pueda robotizar telescopios y toda la instrumentación que se suele encontrar en estos: cámaras, ruedas de filtros, monturas, cúpulas, etc. Así, permite la conexión de nuevos telescopios robóticos a través de un único portal web.
Como en cualquier red social, los usuarios tienen que crearse una cuenta para comenzar a participar y por ello hemos planteado dos clases de experimentos: en línea (“on-line”, en tiempo real) y con datos (“off-line”).
Los primeros permiten usar un telescopio en Canarias para observar el Sol, o cualquiera de los telescopios nocturnos para escudriñar la bóveda celeste desde España, la República Checa o Nueva Zelanda. Para ello hay que reservar y el tiempo de observación es repartido en función un parámetro denominado karma, que mide la participación del usuario en la red. Dicho karma es calculado periódicamente en función de la actividad del internauta en la web. En cualquier caso no se hace ninguna distinción según los conocimientos del usuario, lo único que se premia es la colaboración con el sistema focalizada a producir nuevo conocimiento.
Para los experimentos “off-line” (con datos) no es necesario reservar. Para este tipo de investigación se pueden utilizar tantos los datos obtenidos por otros usuarios de GLORIA como los facilitados en las bases de datos ya existentes y de acceso libre.
El acceso es gratuito y libre al conocimiento, por lo que todo el software y documentación que se desarrolle en el proyecto dispone de licencias copyleft. De igual modo, todo el contenido generado por los usuarios (imágenes, comentarios…) también es libre bajo una licencia copyleft (condiciones que deben ser aceptadas por los usuarios a la hora de registrarse).
¿Cómo se accede a Gloria? ¿Qué pueden hacer los usuarios?
Los usuarios pueden crear una cuenta en la red de GLORIA en users.gloria-project.eu y hacer una reserva para la teleoperación del telescopio. Está disponible un manual en español para explicar cómo registrarse y qué hacer una vez que se forma parte de la comunidad.
Actualmente los usuarios pueden acceder a varios de los telescopios abiertos a la red, como el TAD (Telescopio Abierto Divulgación solar), que está situado en el Observatorio del Teide (Instituto de Astrofísica de Canarias) en Tenerife (www.ot-tad.com), con el que pueden captar al astro rey siguiendo el videotutorial disponible en http://youtu.be/kylY8ofpkJ0.
Y por lo que respecta al uso de los telescopios nocturnos, BOOTES-1, BOOTES-2/TELMA y BOOTES-3/YA (del CSIC), que están situados en Huelva, Málaga y Nueva Zelanda respectivamente (bootes.iaa.es), para las observaciones nocturnas, entre otros, se puede consultar el videotutorial correspondiente: http://youtu.be/l8IcB7AD9ws .
En paralelo se está haciendo un ingente esfuerzo adicional para la divulgación de la astronomía. A este respecto, se ha desarrollado la aplicación “Espacio Personal” que nació al abrigo de GLORIA, fruto de la colaboración Ciencia y Arte, entre astrónomos y artistas. “Personal Space” (http://personal-space.eu) es una invitación en línea para conectar y explorar el Universo de un modo intuitivo mostrando bellas imágenes astronómicas de la porción de la bóveda celeste que se encontraba en un momento y lugar determinado para las fechas más significativas de nuestras vidas, acercando la Astronomía a todos. Con solo teclear una fecha, hora y localidad (por ejemplo, la fecha de nacimiento y el lugar del mismo) a través de la interfaz web, el usuario accede a la zona del Universo que estaba en lo más alto del cielo en ese lugar y en ese instante tan significativo de su vida. También permite a los usuarios ver cuando “su” zona de cielo solapa con la de otro usuario o con algún evento histórico. Sin ninguna implicación o motivación astrológica (nada más lejos de la intención de los astrónomos integrantes de GLORIA), la idea es aportar información adicional de las constelaciones, estrellas, nebulosas y galaxias que hay en ella, actuando a modo de trampolín para exploración e inspiración adicional.
Asimismo se están organizando actividades para despertar el interés en la Astronomía en la comunidad, sobre todo en los jóvenes y en los niños. Cuando surge la oportunidad de observar un evento astronómico significativo (como un eclipse total de sol o de luna o la aparición de Auroras boreales), algunos miembros del consorcio se han desplazado a la parte pertinente del planeta y hacemos una emisión en el sitio de internet en vivo (live.gloria-project.eu). Junto con la emisión, organizamos actividades educativas, sobre todo dirigida a centros de enseñanza.
Por todo ello, como Científico Responsable del Proyecto GLORIA e Investigador Principal del Proyecto BOOTES (estando algunos de sus telescopios accesibles a través de GLORIA) os animo a que desde vuestros hogares apuntéis al firmamento “y en directo” los telescopios que hemos puesto a disposición de todos a través de GLORIA. ¡Disfrutad de la experiencia!
-o-
GLORIA project (GLObal Robotic telescope Intelligent Array for e-science) provides Internet users the possibility to study the night sky. From today onward they can access new research programs with the opening of five of the network’s night telescopes with the start-up, in direct, real-time, observation mode of three telescopes located in Spain (Huelva, Málaga and Tenerife), and two in Czech Republic (Ondrejov). The remaining telescopes will be brought online in the coming weeks. To access them, please register at http://users.gloria-project.eu and do not miss to first have a look to the 5 min detailed videotutorial explaining how to proceed at http://youtu.be/rFvY3ZBWnJ8. Enjoy the live night-sky from home!
Pingback: La Red Global de telescopios BOOTES y el Proyecto GLORIA: El Universo al alcance de todos
Pingback: La primera red de telescopios robóticos se encuentra en España - Vigilante de Seguridad
Pingback: La primera red de telescopios robóticos se encuentra en España – FAROTIC